12/8/25

CASAS DE CONQUES

 







En agosto de 2025 visitamos, con Laura Sopena, el núcleo de las Casas de Conques, situado entre las localidades de Sahún y Anciles, en el sector norte de la comarca de Ribagorza. La última vez que había estado en este lugar fue en junio de 2010. Eso quiere decir que hacía más de 15 años que no pisaba Conques, y tenía la necesidad de volver para comprobar cómo habían evolucionado las cosas allí, lamentablemente para mal, en estos últimos años.

Conques fue centro de colonias para niños durante el verano, actividad que, según tengo entendido, no se realiza desde el año 2005. Como podéis imaginar, al no tener actividad, el paso del tiempo comienza a notarse alarmantemente. 

Aquí existió un viejo Señorío descendiente de los Bardaxí, que se emparentaron con Conques y su selva en el siglo XIV. Existen referencias documentales del señorío de Conques desde la edad media, si bien la ermita de San Esteban es el único edificio de esa época que ha llegado hasta nuestros días.

La vivienda principal debió de levantarse en la segunda mitad del siglo XIX. Tiene una clara influencia francesa con la fachada como elemento más llamativo. Consta de dos plantas y una tercera a modo de remate. Sus dos plantas se construyeron de modo simétrico, con tres puertas en arco rebajado; la tercera planta tiene una sola puerta en su parte central, similar a las de las plantas inferiores. La fachada está precedida por un porche en la planta baja y por una galería corrida en la superior. Diferentes ventanas gemelas situadas en las fachadas laterales se encargan de la iluminación del edificio.

Detrás de la casa se alza la torre. Parece que su cronología debe llevarse a los ss. XVI-XVII. Tiene cuatro pisos y planta cuadrangular. En sus paramentos se distribuyen algunas aspilleras defensivas.

Cerca de la torre y la vivienda, en medio de un verde campo, se localiza la ermita de San Esteban (s. XI). Es una ermita de nave única con cabecera semicircular orientada al este. Interiormente se cubre con bóveda de cañón reforzada por un fajón que se construyó cuando se incrementó la altura del templo. Posee coro en alto a los pies. Lo más destacado es su ábside, decorado por una serie de arcuaciones y lesenas verdaderamente hermosas. La cabecera se cubre con bóveda de cuarto de esfera. En la fachada occidental abre la puerta de acceso, en arco rebajado de ladrillo; en esta misma fachada se localiza un óculo de iluminación y, coronando, el campanario de espadaña de un solo ojo.


Fotografía 1; Casa Conques (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Puerta de acceso a la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Torre defensiva (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Ermita de San Esteban (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Detalle de los arquitos ciegos (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Interior de la ermita (Cristian Laglera)

4/6/25

ABILLA

 







Abilla es el barrio más antiguo de los dos que componen el núcleo de Torre la Ribera. Insistimos en que es un caserío con muchos siglos de historia a sus espaldas, ya que se trata de una antigua población medieval, "amortada" desde tiempos inmemorables.

Todas las construcciones que encontramos en la actualidad en Abilla se hallan en ruina. Entre otros edificios tenemos el Ayuntamiento, la escuela y dos iglesias, ambas dedicadas a los santos Abdón y Senén.

La iglesia antigua data del siglo XII. De aquella época solo pervive un tramo del muro sur, con dos capillas laterales. Una de las capillas conserva restos de pinturas murales con motivos vegetales. Queda también vestigio de la torre, de época moderna. Junto a las ruinas de la iglesia se halla el cementerio, bien cuidado y conservado.

La iglesia moderna se construyó del siglo XIX. Es templo de planta rectangular encabezado por un ábside poligonal. Hasta hace unos pocos años aún conservaba en pie la cubierta. Posee dos capillas laterales en cada uno de sus lados. El acceso se realiza por los pies, mediante vano en arco de medio punto con clave en la que aparece labrada la cruz de San Juan. Sobre la puerta de ingreso se alzaba la espadaña campanario, de un solo ojo, ya derruida.                                

Otro edificio interesante es la escuela, que al igual que las dos iglesias, se halla en ruina. Todavía se aprecian sus grandes ventanales que seguro que le aportaban una buena cantidad de luz. Una lástima.



Fotografía 1; Abilla (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Iglesia primitiva (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Ábside de la iglesia moderna (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Interior de la iglesia moderna (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Escuela (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Cementerio (Cristian Laglera)

15/4/25

VIUET (LLEIDA)









Viuet es un núcleo deshabitado integrado en el municipio de El Pont de Suert. Está situado en la provincia de Lleida, aunque dado su cercanía a Huesca y la necesidad documentar y aportar información de estos lugares desiertos, independientemente de donde se encuentren, vamos a incluirlo en el blog, al igual que hicimos con los despoblados catalanes de Orrit, Escarlá, Claramunt o Espluga Freda.

Sus edificaciones se distribuyen, aparentemente sin orden ni concierto, a 1080 metros de altitud, al amparo de un alargado farallón rocoso en situación claramente defensiva. 

Viuet tuvo ayuntamiento propio en el siglo XIX (1812-1847); posteriormente pasó a formar parte del término de Llesp, concretamente hasta 1968, año en que se integró definitivamente a El Pont de Suert. Pascual Madoz lo documenta con siete viviendas en el año 1845. Sabemos que en 1960 todavía contaba con 49 habitantes. Mantuvo un único habitante hasta el año 2006, momento en que Viuet quedó "oficialmente" deshabitado.

La iglesia estaba dedicada a La Transfiguración el Señor (San Salvador). Nos dio la impresión de estar ante un edificio moderno, posiblemente construido en algún momento de los ss. XVII-XVIII. Pensamos que pudo levantarse sobre otro templo anterior, de cronología mucho más antigua. El templo actual dispone de nave única de planta rectangular, dos capillas laterales y cabecera de testero recto orientado al este. Poseía una sencilla torre campanario que lamentablemente lleva hundida bastante tiempo. Mi agradecimiento al Archivo Gavín por la cesión de la fotografía nº 2, tomada por José María Gavín en el año 1968, con la que documentamos la iglesia... cuando todavía estaba en pie.

Entre las viviendas destacaba casa Botiguer (o Butigué). Tuvo capilla propia dedicada a San Salvador. Esta vivienda se encuentra junto a la carretera, aunque pertenecía a Viuet. El resto de las casas se encuentran en estado ruinoso. Destacaremos un par de portadas en arco de medio punto y la fuente y lavadero, que aún pudimos fotografiar en nuestra visita.

En lo alto del farallón rocoso perviven algunos restos de un castillo que fue donado al monasterio de San Andrés de Barrabés, que lo cedieron a los barones de Erill, que lo tenían en posesión en el siglo XII.


Fotografía 1; Viuet (Vincent Van Zeijst)
Fotografía 2; La iglesia de San Salvador en 1968 (Archivo Gavín)
Fotografía 3; Interior de la iglesia en 2025 (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Una vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Balcón con hermosas vistas (Cristian Laglera)
Fotografía 6; Bonita puerta de madera (Cristian Laglera)
Fotografía 7; Lavadero (Cristian Laglera)

17/3/25

LAS CASAS DE TERRÉS (O TERRERS)

 







La ermita de la Virgen de Terrés (o Terrers) se localiza aproximadamente a media distancia de las localidades ribagorzanas de Pilzán y Estaña. Es accesible por medio de una pista de tierra, apta para turismo, que parte desde las inmediaciones de Estaña, poco antes de llegar al núcleo urbano. 

Se trata de una ermita alzada en el siglo XII ampliamente reformada en los ss. XVI-XVII. Posee planta rectangular y cabecera semicircular orientada al este. El acceso se realiza por occidente, mediante puerta de medio punto adovelada. Las bóvedas de crucería de su interior, que vemos en la última de las fotografías, serían parte de las reformas efectuadas, posiblemente en el s. XVII. La imagen de la Virgen fue destruida al comenzar la Guerra Civil. Tiempo después se sustituyó por otra mucho más moderna.

Unos pocos metros al sur de la ermita, asentado sobre un cerro, subsisten las ruinas de un pequeño despoblado que habíamos encontrado citado con diferentes nombres: Las Casas de Terrés, Las Casas de Terrers, Casa Terrés, Mas de Terrés e incluso Casa Tarrés, dependiendo del mapa o plano consultado y de la antigüedad del mismo.

En nuestra última visita a la ermita nos acercamos a fotografiar las ruinas del despoblado. Entre tanta ruina y vegetación no nos quedó muy claro si trataba de una o dos viviendas, que estaban acompañadas de sus diferentes edificios de apoyo. 

Fotografiamos algún edificio secundario interesante y los muros de piedra que marcaban la vieja era. No localizamos capilla entre las ruinas ya que no era necesaria, pues la ermita de la Virgen de Terrés se halla a escasos 150-200 metros del despoblado, comunicada por un viejo camino ya hundido y prácticamente perdido.


Fotografía 1; Llegada al despoblado (Cristian Laglera)
Fotografía 2; Ruinas de la vivienda principal (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Posible pajar (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Ermita de la Virgen de Terrés desde el camino que sube al despoblado (Cristian Laglera) 
Fotografía 5; Interior de la ermita (Cristian Laglera)




1/1/25

LAS CASAS DE LA PLANA







Hace algunas semanas visitamos con Laura Sopena el pequeño hábitat de Las Casas de la Plana. Se localiza al noroeste de la localidad de La Puebla de Fantova, entre campos de cultivo y cerca de la ermita de La Virgen de Laude. A pie desde esta ermita hay 15 minutos escasos. Según nos contaron la finca de Las Casas de la Plana perteneció a torre Romero, situada junto a la carretera A-139, nada más rebasar Las Ventas de Santa Lucía en dirección a Perarrúa.

Lo que encontramos es una vivienda de grandes dimensiones en ruina rodeada de sus correspondientes edificios de apoyo. Debió de ser utilizada para guardar ganado hasta no hace mucho tiempo, pues hay señales de uso no excesivamente lejanas.

La vivienda tiene planta aproximadamente rectangular. A pesar de tener la cubierta hundida observamos que tenía una altura considerable. La puerta de acceso era adovelada; todavía conserva dos de sus gruesas dovelas biseladas en su sitio; el resto yacen desperdigadas por el suelo, entre la maleza y los propios escombros de la casa. Este tipo de dovelaje nos indica que, posiblemente, podemos estar ante una vivienda del siglo XVII.

Terminada nuestra visita a Las Casas de la Plana, ya de vuelta hacia el coche, nos acercamos a visitar la cercana, interesante y poco conocida torre Calón (s. XVI), a la cuál dedicaremos un reportaje en otra ocasión. ¡Una pena el negro futuro que le espera de no mediar con rapidez! De momento podéis verla en la fotografía nº5.

Fotografía 1; Ubicación con respecto a La Puebla de Fantova (Iberpix)
Fotografía 2; Las Casas de la Plana (Cristian Laglera)
Fotografía 3; Puerta de acceso a la vivienda (Cristian Laglera)
Fotografía 4; Edificios de apoyo (Cristian Laglera)
Fotografía 5; Torre Calón (Cristian Laglera)

28/10/24

IMÁGENES DE UN TIEMPO

 


Ya ha visto la luz Imágenes de un tiempo. Se trata de un trabajo que fusiona una pequeña parte del archivo fotográfico de Adolfo Castán y Cristian Laglera. El libro recoge imágenes de más de 200 núcleos, la gran mayoría deshabitados, aunque no todos. Hay un total de 365 imágenes que abarcan un abanico de más de 50 años, pues hay fotografías desde 1973 hasta 2024.

Este trabajo recoge imágenes de patrimonio desaparecido, hundido o expoliado. También hemos incluido una nutrida gama de elementos patrimoniales: pozos, fuentes, hornos, chimeneas, puentes, interiores de viviendas, edificios de apoyo...

Ya está disponible en las librerías de la provincia de Huesca y en la página web de la editorial Pirineo: comprar libro


Presentaciones:


Barbastro, sábado 30 de noviembre (Museo Diocesano, 19:30 horas)

Huesca, miércoles 11 de diciembre (IEA, 19:00 horas)

Graus, viernes 13 de diciembre (Casa de Cultura, 20:30 horas)

Biescas, sábado 4 de enero (Centro Cultural P. Neruda, 20:00 horas)

Sabiñánigo, sábado 11 de enero (Casa de Cultura, 19:00 horas)